domingo, 28 de mayo de 2017

La vida de las libélulas

Durante la salida a Busturialdea-Urdaibai, pudimos ver varias libélulas sobrevolando las orillas del río. Este hecho hizo que se nos mandara investigar sobre el ciclo de vida de estos animales, ya que su proceso de metamorfosis resulta singular.
En el siguiente vídeo se puede observar en detalle dicho proceso:




 Tras la visualización del vídeo se puede concluir que el ciclo de vida de la libélula atraviesa tres etapas fundamentales:
HUEVO - NINFA- LIBÉLULA ADULTA

El macho y la hembra se aparean en el aire. Tras el acto la libélula hembra deposita los HUEVOS en una planta o en el agua. 
Una vez los huevos eclosionan, se da comienzo al ciclo de vida de la libélula como NINFA. Esta será la etapa en la que transcurra la mayor parte del tiempo (hasta cuatro años). Durante ella las libélulas aun no han desarrollado sus alas y viven y se desarrollan en el agua hasta convertirse en libélulas. 
Así, cuando la ninfa se ha desarrollado adecuadamente, se completa su metamorfosis y esta se convierte en LIBÉLULA. En esta etapa será cuando la libélula busque un compañero del miembro opuesto para aparearse y comenzar el ciclo de nuevo. La libélula adulta vivirá una media de dos meses.


viernes, 26 de mayo de 2017

Salida de campo a Busturialdea-Urdaibai

La comarca de Busturialdea-Urdaibai se encuentra localizada en Bizkaia y ofrece una infinidad de recursos para poder trabajar contenidos de las Ciencias Naturales con el alumnado. Así, a continuación se exponen de manera sintetizada algunos de los contenidos que durante la salida de campo a Urdaibai se pudieron ampliar y reforzar.

Las cuencas hidrográficas
La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río, lago, o mar, esto es, un territorio vaciado por un único sistema de drenaje natural donde las arterías de los ríos son las que transportan el agua al mar junto a los sedimentos.
A menudo sucede, que los alumnos tienden a considerar que únicamente llueve sobre la superficie del río, sin embargo, es preciso recalcar y trabajar con ellos el hecho de que llueve sobre toda la cuenca.
También resulta importante hacerles ver cómo según los usos que se le dé una determinada cuenca hidrográfica el agua llegará antes o después a los cauces. Así, el asfaltado del suelo tiene un papel primordial en las filtraciones de agua en el suelo. De esta manera, se considera interesante trabajar con los educandos el modo en el que el eucalipto, una especia con gran presencia en la comarca, influye precisamente en estas filtraciones de agua, pero ¿por qué? Porque los eucaliptos liberan unas sustancias que compactan el suelo, de modo que cuando llueve el agua no se filtra adecuadamente por el suelo. Por el contrario, dicha compactación del suelo hace que las moléculas de agua no empapen el suelo ya que es como si el agua estuviera cayendo sobre el asfalto.
Gracias a todo este proceso de reflexión, también se quiere estimular el pensamiento crítico de los niños, haciéndoles conscientes de la importancia que tiene el modo en el que se lleva a cabo la actividad forestal.





La biodiversidad
Cuanto más complejo estructuralmente es un bosque, mayor es la biodiversidad que este alberga. Con ello, se les quiere hacer pensar a los escolares cómo un elemento que parece “muerto” dentro de los bosques, como es un árbol caído, realmente alberga mucha vida. De hecho, la madera muerta alcanza un valor incalculable para un sinfín de especies. Es por ello, que hoy en día se está realizando un movimiento de lucha en contra del hábito de retirar los árboles caídos de los bosques, ya que precisamente las especies más amenazadas son aquellas que se alimentan de madera muerta.







Durante la excursión se pudieron ver además distintas especies arbóreas. Seguidamente, se adjuntan imágenes correspondientes a algunas de aquellas que se pudieron identificar.




LAUREL



FALSO LAUREL



AVELLANO



ARCE



ALISO




GERANIO



FRESNO


HAYA



La materia orgánica y el río
A menudo, el término de “energía” genera ambigüedad en el alumnado, especialmente cuando deben asociar la presencia o no de energía en la materia viva e inerte. Algo similar sucede cuándo se le lleva al alumnado a reflexionar sobre qué es aquello que alimenta a los ríos o quién/qué proporciona la energía a los ríos. Para ello, es importante partir de la explicación o basarse en el sistema de relación que se da dentro de la cadena trófica.






 En este sentido, es importante hacer entender a los niños que el río vive de la hojarasca, es decir, de las semillas, frutos, madera… que cae al río. Así, cuando esta hojarasca cae al río son muchos los organismos que lo colonizan, entre otros, hongos y bacterias, los cuales rasparan o fragmentarán esta hojarasca tratando de generar materia orgánica.
También es importante que comprendan que cuánto más complejo sea el río mejor retendrá esa materia orgánica. Para ello se les puede inducir a pensar en qué momento del año es en el que más hojarasca cae al río (finales de otoño) y con ello hacerles ver que si el alimento llega únicamente durante dos o tres meses y este tiene que servir para “alimentar” al río durante todo el año, la complejidad estructural del río es vital para tratar de retener este. Igualmente, se les pude hacer reflexionar sobre la validez o la opinión que les genera el hecho de introducir troncos en el cauce del río para tratar de aumentar la capacidad de retención de este.






lunes, 17 de abril de 2017

Valle Salado de Añana

El Valle Salado de Añana se encuentra situado en Araba, a 30km de Vitoria-Gasteiz, y constituye un paisaje natural de la sal de más de 6.500 años de antigüedad. Se trata de un paisaje conformado por más de cuatro kilómetros de canalizaciones por donde el agua salada circula desde los manantiales hasta los pozos y las terrazas escalonadas que albergan las eras en las que se recoge la sal.


¿Por qué en Salinas de Añana se produce sal?
Hace 251 millones de años, en el periodo Triásico, cuando todos los continentes formaban un “supercontinente” denominada Pangea, Salinas de Añana se hallaba sumergida bajo un gran océano. La evaporación de dicho océano provocó que se acumularan grandes capas de rocas sedimentarias (rocas evaporíticas) formadas por la cristalización de la sal disuelta en las aguas, rocas que fueron cubiertas por otros estratos.

Hace unos 220 millones de años, los materiales de menor densidad, esto es las rocas evaporíticas, fueron ascendiendo hasta la superficie terrestre arrastrando consigo materiales característicos del paisaje salinero, como: arcillas, calizas, carniolas… Además, el agua de lluvia fue atravesando los estratos superiores de roca hasta alcanzar las capas de sal, logrando con ello que aflorarán a la superficie manantiales hipersalinos. Los manantiales de Añana, concretamente, cuentan con un caudal aproximado de dos litros de agua por segundo y una concentración salina de 210g/l.


¿Cuál es el proceso de obtención de la sal?
Actualmente el proceso de elaboración de la sal se encuentra influenciado por las condiciones meteorológicas, de modo que es un proceso que comienza en mayo y termina aproximadamente en septiembre. Sin embargo, durante el resto del año el proceso no se detiene, pues los salineros continúan realizando labores de recuperación y mantenimiento de las salinas y las envasadoras prosiguen limpiando y etiquetando la sal.


A continuación se precisan, y más adelante se explican, los pasos que se siguen para la obtención de la sal:
1) Llenado de las eras
2) Cristalización
3) Riego
4) Recogida de la sal
5)Almacenaje
6) Envasado



1.- LLENADO DE LAS ERAS 
La salmuera se vierte sobre las eras (entre 2 y 4 cm) y queda expuesta al viento y al sol.




2.- CRISTALIZACIÓN
Cuatro horas después de haber sido depositada la salmuera en las eras, comienza el proceso de cristalización de la sal. Así, se crea una pequeña tela fina que cubre la superficie de la era y va resquebrajándose formando las denominadas “flores de sal”.
A partir de este momento, y si lo que los salineros desean es obtener flor de sal, proceden a recoger las escamas que se han creado. Por el contrario, si lo que desean es obtener sal mineral, remueven la flor de sal para que esta vaya al fondo de la era y cuaje uniformemente junto al resto de la salmuera.



3.- RIEGO
Con el objetivo de acelerar el proceso de cristalización los salineros remueven la salmuera con un rodillo. En caso de que hubieran quedado zonas secas, se hace uso de la regadera para añadir salmuera precalentada y así evitar cortar el proceso de evaporación.


4.- RECOGIDA DE LA SAL
Cuando aun quedan pequeñas cantidades de agua en la era, comienza el proceso de recolecta de la sal formando montones de sal en el centro de las eras. A continuación, la sal se introduce en cestos de madera de castaño y se deja reposar para que escurra el líquido sobrante.



5.- ALMACENAJE
Una vez la sal se ha secado, esta se introduce en los almacenes de las granjas los cuales están ubicados bajo las eras.


6.- ENVASADO
En el mes de octubre comienza el proceso del “entroje” consistente en trasladar la sal de los almacenes del Valle Salado a otros almacenes. En estos últimos se limpia la sal de pequeñas impurezas, se envasa y etiqueta.


En el Valle Salado de Añana se producen cuatro tipos de sal:

-Escamas de flor de sal

-Sal mineral de manantial

-Chuzo de sal

-Sal líquida de manantial

Durante la cata realizada a posteriori se pudo evaluar la apariencia, el sabor y el olor de los cuatro tipos de sal que se producen en el Valle Salado de Añana. A lo largo de esta cata se nos invitó a reparar en aspectos cómo el color, la pureza, la duración del sabor en boca, el grado de salinidad... de cada una de las sales. Por ello, a pesar de que resultó ser una experiencia interesante, considero que podría resultar poco provechosa de realizar con un alumnado de corta edad, pues es posible que no repararan en detalles tan nimios o concretos como los que se exigía.






Por el contrario, la propia visita al Valle Salado de Añana estimo que podría ser interesante y útil para realizar con el alumnado de Educación Primaria. Por un lado, podrían constatar y entender la forma de producción de un alimento tan básico en sus cocinas como es la sal. Aun así, pienso que podría haber resultado interesante que en la salida se nos presentase la programación didáctica enfocada al alumnado de Educación Primaria, además de recibir información basada únicamente en contenidos.

De cualquier modo, creo que la visita al Valle Salado podría ser el preámbulo para trabajar en el aula contenidos relativos a la geología tras haber hablado en la visita de "rocas sedimentarias", "estratos"... y haber podido entender en la visita el proceso que estos sufren. O la propia visita al Valle Salado también podría ser una forma de dar por finalizado con el alumnado el temario correspondiente a los contenidos mencionados con anterioridad. Sea como sea, considero que es una salida a valorar y una forma ideal de aunar Educación Formal y No Formal, sacándole el máximo partido a la combinación de ambas.


jueves, 13 de abril de 2017

Las implicaciones didácticas de la Ciencia

¿Es posible motivar al alumnado hacia el estudio de la ciencia?

Durante años se ha creído que la mejor manera de enseñar ciencia era instruir en fórmulas, leyes y principios, incidiendo en un aprendizaje memorístico de estas. Igualmente, siempre se ha tomado por rutina que era el docente aquel que debía formular preguntas para que después el alumno las contestase. Pero… ¿por qué no dar la vuelta a esta clase de enseñanza-aprendizaje?

Indudablemente, los niños son una máquina de generar preguntas, un torbellino de curiosidad y ansias de descubrir ¿Y si aprovecháramos este hecho para generar conocimiento científico? No se ha de olvidar que el diseño de los procesos de investigación, no únicamente en la escuela, también en el marco de la ciencia, nace de la realización de preguntas y la formulación de hipótesis. Por ello, creo que ser capaces de guiar a los niños en la búsqueda de la respuesta a sus propias preguntas puede ser el proceso más enriquecedor y beneficioso a seguir para enseñar ciencias. Esto es, orientarlas en la forma correcta de realizar preguntas y ayudarles a escribir, esquematizar y poner orden a sus pensamientos. También, es vital, experimentar y argumentar posibles explicaciones a las cuestiones planteadas y estimularles en caso de que sus primeras predicciones no sean las correctas. En definitiva, lograr que sean ellos quienes deduzcan y concluyan los resultados de su propio proceso de investigación.


Se trata de una implicación y participación activa en el aula, esto es, un modo de hacer ciencia completamente alejado del que se acostumbra en el aula, pero mucho más enriquecedor para el alumnado y los docentes. Una ciencia que no solo sea entendida desde la “realización de experimentos” o el “aprendizaje de leyes”, sino que se fundamente en el debate, las preguntas, la investigación, la lectura…  una ciencia que ponga el pensamiento en acción y genere así, un marco propicio para favorecer al aprendizaje sobre la naturaleza de la ciencia.

lunes, 13 de marzo de 2017

Planos inclinados

Con la entrada anterior, se dio por finalizado el contenido relativo a la energía. Así, a continuación, nos adentraremos en el tema de las máquinas. Este bloque de contenidos (Tecnología, objetos y máquinas) está inserto en el currículo de Educación Primaria y contempla la realización de proyectos que incluyen la alfabetización digital y el uso de la tecnología en la construcción de máquinas sencillas.

Sin embargo, antes de meternos de lleno con el tema de las máquinas es importante, detenerse un segundo, ponerse en el lugar de los estudiantes y pensar en qué piensan ellos cuando escuchan el término máquina. Así, tal como demuestran Cañal García-Carmona y Cruz-Guzmán (2016 ) en un estudio realizado, los escolares tienden a pensar que las máquinas son dispositivos complejos formados por un cúmulo de botones y cables. Igualmente, entienden que las máquinas son siempre beneficiosas para la vida del ser humano pues suponen un desarrollo tecnológico. De esta manera, a menudo, obvian los problemas ambientales o socioculturales que estas pudieran producir.


Por todo ello, es importante hacerle a entender al escolar que las máquinas no hacen referencia únicamente a aquellos aparatos complejos y llenos de botones, de los que dispone en casa. Por el contrario, existen también máquinas simples formadas por un único operador tecnológico, como puede ser una palanca, una polea o un plano inclinado.


En esta ocasión, nos adentraremos en el estudio de los planos inclinados. Para ello, se realizará un experimento en el aula a partir de unos sencillos materiales. La idea que se pretende reconstruir es aquella que se muestra en la imagen inferior.





Para ello es necesario:
-Materiales de diferente altura que nos sirvan para elevar la tabla y colocarlos debajo de esta (altura del ladrillo).
-Un dinamómetro (instrumento empleado para medir fuerzas o calcular el peso de un cuerpo determinado).
-Una tabla rasa que sirva de plano.
-Un vehículo de juguete.


1) En primer lugar, se debe unir el dinamómetro al vehículo, en este caso un tren, y medir así la Fuerza de carga del tren. En, este caso es de 2,6N.
2) A continuación, se colocará un objeto de una altura determinada (libros de textos apilados en el primer caso) bajo la tabla, para crear así el plano inclinado. Seguidamente, se enganchará el dinamómetro al tren de juguete y se medirá la Fuerza Esfuerzo necesaria para elevar la altura puesta.
3) También se medirá la longitud de la tabla -Distancia Esfuerzo- (100 cm, en este caso) y la de los libros dispuestos bajo la tabla.

Todos estos datos se recogerán en una tabla, como la que se muestra más abajo.
Se tomará como variable la altura del "ladrillo". De modo que se irán añadiendo elementos que hagan variar la altura del plano inclinado. En este caso se han realizado tres cambios de altura, tal como puede observarse en las siguientes imágenes:



Situación 1 > Libros




Situación 2 > Papelera




Situación 3 > papelera + libros





Tras apuntar los resultados obtenidos, en cada caso, en la tabla, es el momento de calcular la ventaja mecánica. La ventaja mecánica se entiende cómo la relación entre la resistencia y el esfuerzo, y se calcula a partir de la siguiente fórmula:




*Tal como se ha comentado anteriormente la Fuerza de Carga del tren es igual a 2,6N

Tras analizar la tabla, se puede observar como a medida que aumenta la altura del plano inclinado, la fuerza de esfuerzo es mayor, y la ventaja mecánica obtenida disminuye. Así, se puede deducir que la ventaja mecánica y la eficiencia obtenida en el plano inclinado, depende del ángulo de inclinación respecto a la horizontal de esta máquina (variable que se modifica cambiando la altura del "ladrillo"). Así, cuánto mayor sea el ángulo de apertura con respecto a la horizontal del plano inclinado, la ventaja mecánica obtenida es menor. 


Para terminar, considero que este primer acercamiento a la comprensión de cómo funcionan y de qué elementos se componen las máquinas simples resulta útil e interesante para ser trasladado al aula de Educación Primaria. De esta manera, se trata de un experimento muy visual, tangible y práctico que al tiempo que puede acaparar la atención de los más pequeños, resulta muy útil e intuitivo para que ellos puedan ir realizando sus primeras deducciones en este ámbito. Así, pueden ser ellos los que establezcan la relación entre como varía la ventaja mecánica a medida que la altura del ladrillo aumenta o disminuye, y por tanto infieran qué altura debe tener el ladrillo para obtener la mayor ventaja mecánica, por ejemplo.

martes, 28 de febrero de 2017

La factura eléctrica

Tras haber contemplado en la sesión anterior la posibilidad de bajar la potencia eléctrica contratada, en esta ocasión trabajaremos con una factura de electricidad real, como es la que cada uno recibe mensualmente en su hogar. Con el objetivo de hacer hipótesis sobre si sería posible disminuir nuestro gasto mensual y ahorrar en la factura de la luz, haremos uso de una interesante herramienta online, cómo es el simulador de la factura de la luz. Pero antes, es necesario tomar en consideración los datos reales de la factura, los se adjuntan a continuación:



En la siguiente imagen, se establece la cuantía a pagar por el consumo de electricidad en el periodo establecido a partir de los datos introducidos.



A continuación, la aplicación le ofrece al usuario la opción de realizar simulaciones para comprobar si modificando alguna de las variables disminuiría su consumo de la luz.

Potencia contratada
En esta primera simulación, se descenderá la potencia contratada de 4,6kW a 3,45kW para determinar qué ahorro supondría ello en nuestra factura eléctrica.



Realizando una comparativa entre esta simulación y los datos de facturación real, se puede observar como descender la potencia contratada a 3,45kW supondría un ahorro mensual de 5,37 €.


Consumo
A continuación se va a realizar una nueva simulación modificando el consumo de energía facturada, pero manteniendo la potencia  inicial contratada (4,6kW). En esta simulación en concreto, se hará la hipótesis de que se ponen en marcha en el hogar medidas para la reducción del consumo, cómo es la de apagar aquellos aparatos que se encuentran en stand-by. Teniendo en cuenta que estos suponen casi un 10% del total de nuestra factura, nuestra energía consumida descendería de 283kWh a 254kWh. 



Tal como se puede observar tras la realización de esta segunda simulación, si descendiera el consumo en el hogar de 283kWh a 254kWh, el precio a pagar en la factura final de la luz, sería de 4,88€ menos.


Tarifa nocturna
Por último, la variable a modificar en la simulación será la de la tarifa contratada. En mi caso particular, la tarifa contratada en el hogar es la denominada 2.0A General. Esta tarifa está destinada a usuarios domésticos que realizan un consumo repartido a lo largo del día, esto es, se trata de una tarifa sin discriminación horaria. 

Seguidamente, se modificará en el simulador la tarifa 2.0A general por la 2.0DHA Nocturna. Esta se caracteriza por estar formada por un tramo de 14 horas llamado valle (de las 22:00 a las 12:00 en invierno y de las 23:00 a las 13:00 en verano), donde el precio de la luz se abarata y otro periodo de 10 horas denominado punta, donde el precio es más caro.

De manera previa a adjuntar la imagen que ofrece el resultado de la simulación, se ha querido incluir una gráfica de consumo diario extraída de la página web de Iberdrola. La gráfica escogida corresponde al  martes 18 de octubre (día comprendido entre el periodo que se está analizando) y es representativa del consumo que de manera habituada se realiza en el hogar.





Así, se puede observar cómo el tramo de mayor consumo es el momento de la mañana (de las 7h a las 11h), el tramo del mediodía (de las 14h a las 16h) y finalmente la noche (a partir de las 20h hasta las 23h). Visto esto, se puede deducir que no saldría rentable activar la tarifa nocturna en el hogar, pues precisamente los tramos donde el precio de la luz se encarece, son aquellos en los que más energía se consume en mi hogar.

Aun así, a continuación se puede observar el resultado que ofrece el simulador:


Tal como se predecía, el precio de la luz aumenta en 4,55€, si se contratase la tarifa nocturna.


Conclusiones
Así pues, se deduce que aquellos cambios que pudieran realizarse en el hogar para reducir el gasto de la factura de la luz serían: tomar medidas para reducir el consumo, como por ejemplo, apagar los aparatos en stand-by y además, reducir la potencia a 3,45W. Si se aplicarán al mismo tiempo ambas medidas, el precio resultante de la factura sería 10,88€ inferior a la tarifa actual de luz.




Tras las diversas hipótesis efectuadas y los resultados de las simulaciones comprobadas, se puede concluir que esta herramienta resulta enormemente atractiva para ser trasladada al aula de Educación Primaria. Con ella, los niños no solo comenzarían a adquirir conciencia sobre el gasto que mensualmente supone el consumo que realizan en el hogar, sino que también podrían analizar qué medidas beneficiarían a la dinámica de su hogar. Igualmente, podría ser un buen punto de partida para que, habiendo fomentado su capacidad de pensamiento crítico y análitico, comenzaran a adquirir compromisos de reducción en el consumo de la electricidad, sintiéndose ellos, un eje responsable dentro de su hogar.

martes, 14 de febrero de 2017

El consumo de los electrodomésticos del hogar

Si utilizas menos, ¿por qué pagas y contratas más? Este es el lema que utiliza la página web http://bajatelapotencia.org/ para hacer reflexionar a sus lectores. Así, muchos somos los que nos preguntamos el motivo de que nuestra factura de la electricidad vaya en aumento, a pesar de estar llevando a cabo en casa medidas para evitar elevar el gasto eléctrico ¿Es posible, por tanto, bajar la potencia contratada? Para comprobarlo, la citada página web recomienda hacer un cálculo del consumo de los electrodomésticos de nuestro hogar.


La página web ofrece una tabla promedio de la potencia media de los distintos aparatos electrodomésticos de la casa.




Seguidamente, se adjunta la potencia requerida por los electrodomésticos de mi hogar.



De cualquier modo siempre hay que tener en cuenta que las circunstancias de cada vivienda son muy variables, y que por ello no todos los electrodomésticos consumen lo mismo dependiendo de cómo los empleemos, las personas que habitan en casa o la cantidad de aparatos encendidos al mismo tiempo.

A continuación, se precisa sumar la potencia de todos los electrodomésticos de mayor potencia y añadirle a esta suma un margen de 1kW destinado a la iluminación y pequeños electrodomésticos en uso. Después dividiremos esta cuantía entre 3 pues es común que no todos los aparatos se hallen encendidos al mismo tiempo en casa.

En mi caso, el resultado resultante es de: 4,4 kW y la potencia contratada en el hogar de 4,6 kW. Por tanto, en este caso, se detecta que existe poco margen de maniobra para poder bajar la potencia contratada.

Lejos de calcular en concreto la potencia de mi hogar, estimo que concienciar a los niños de temas tan cotidianos, pero a la vez tan desconocidos, cómo es cuánto consumen los electromésticos que a diario emplean y si es posible llevar a cabo alguna iniciativa en casa para reducir tal consumo, es de vital importancia. Hacerles sentir a ellos responsables de la vida de su hogar y también del devenir de la sociedad de consumo, es un compromiso que poco a poco deben ir adquiriendo en su proceso madurativo.